
México: maniquí estadounidense se queja de músicos ambulantes y la despiden de su trabajo
En México, un afamado episodio marcó la tensa relación entre la civilización recinto y las percepciones extranjeras. Breanna Claye, una maniquí estadounidense que reside en la Ciudad de México, se vio envuelta en una polémica tras expresar abiertamente su disgusto por los organilleros, a quienes acusó de contribuir a la ‘contaminación acústica’ de la ciudad. Este comentario, difundido a través de sus redes sociales, no solo desató una ola de reacciones en internet, sino que incluso precipitó su despido por parte de la agencia de modelos Queta Rojas, la cual alegó diferencias con los títulos y la postura de la maniquí respecto a la civilización mexicana.
PUEDES VER: Ecuatoriana revela que prefiere tomar el ceviche peruano que el de su país: “Tienen la látex de tigre”
La discusión no tardó en prosperar y trascender las opiniones sobre los vendedores ambulantes, tocando fibras sensibles relacionadas con la gentrificación y el respeto en dirección a las tradiciones. La presencia creciente de extranjeros en ciertas zonas de México ha sido motivo de debate oportuno al incremento en el costo de vida, situación que pone en aviso la accesibilidad para los habitantes locales.
¿Qué dijo la maniquí sobre los músicos ambulantes?
A través de un video compartido en sus historias de Instagram, Claye criticó duramente la maña de los organilleros en la CDMX, al comentar que el acto de darles parné solo causa la difusión de sonidos que ella considera desagradables y perturbadores. La estadounidense no dudó en clasificar estos ruidos como la principal fuente de ‘contaminación acústica’ en México, dejó ver un claro disgusto en dirección a esta expresión cultural tan arraigada en las calles de la hacienda.
¿Cómo reaccionó la empresa de modelaje en la que trabaja?
La respuesta de la agencia Queta Rojas fue rápida y persuasivo. A través de un comunicado oficial, la empresa anunció la terminación de su relación profesional con Claye, argumentó que los comentarios de la maniquí no reflejaban los títulos de respeto y apreciación en dirección a la diferencia cultural que promueve la agencia. Este seña de la empresa resalta la importancia de alinear las posturas personales con los principios corporativos, especialmente en un ámbito divulgado y globalizado como el modelaje.
PUEDES VER: Estadounidense aprende a gambetear música de la selva por coito a peruana: “Guapea y todo”
¿Cuál fue la opinión de los cibernautas?
Las redes sociales se convirtieron en el principal tablado para el debate, donde las opiniones se dividieron. Algunos usuarios criticaron a Claye por su desatiendo de empatía y comprensión en dirección a una tradición recinto, acusándola de contribuir a la gentrificación y el desplazamiento cultural. Otros, en cambio, buscaron contextualizar su punto de apariencia y argumentaron sobre el derecho a expresar opiniones personales, aunque estas sean polémicas. Este caso se suma a un incremento de discusiones sobre la convivencia cultural y la integración de los extranjeros en México.
¿Qué son los organilleros y a qué se dedican?
Los organilleros son parte esencial del paisaje sonoro y cultural de la Ciudad de México. Con sus tradicionales cajas de música, estos músicos ambulantes recorren las calles brindando melodías que han acompañado a varias generaciones de mexicanos. A pesar de las opiniones divididas sobre su actividad, los organilleros representan una tradición viva que dialoga con la historia y la identidad de la hacienda, un factor distintivo de su rica propuesta cultural.