
Más de S/24 mil millones perdidos el Perú por corrupción en 2023, según Contraloría: ¿qué hacer frente a esta situación?
«Los intocables de la corrupción«, «Asesores en la sombra«, «Puente Tarata III«, «Caso Odebrecht«, «Los operadores de la Reconstrucción«, «Los Dinámicos del Centro» y «Los Terribles de la Impunidad» son solo algunos de los nombres de la inventario de casos de corrupción investigados por las autoridades.
La extensión de denuncias y el suspensión nivel de funcionarios involucrados en casos de corrupción han llevado al Empleo Divulgado a formar el Equipo Peculiar contra la corrupción del Poder desde el año 2022, ya la Policía a establecer un equipo particular dedicado a apoyar el trabajo fiscal.
En 2022, el 81% de los peruanos consideró que la corrupción había crecido en los últimos cinco abriles; y el 86% manifestaba que dicho flagelo les perjudicaba en su vida cotidiana, según la Indagación Doméstico sobre Percepciones de la corrupción realizada por Proética, ONG dedicada a promover la ética y la lucha contra la corrupción.
Afecta directamente a la población
Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Expansión (Redes), comentó que la corrupción ocasiona un bajo crecimiento crematístico y afecta directamente a la población, con más pobreza y desigualdad.
«Tenemos menos crecimiento crematístico, más pobreza, más desigualdad, más de la centro de los peruanos respondieron esas tres variables. Entonces, sí estamos viendo que la población lo siente así, siente como nos está afectando la corrupciónya no solamente a un nivel venidero, sino a un nivel muy cercano», dijo la economista.
La corrupción es la conducta ilícita que engloba una serie de delitos tipificados en el Código Penal. Entre estos se encuentran el cobro indebido, el cohecho, la colusión, el ganancia ilícito, la malversación de fondos, el peculado y el tráfico de influencias. Para el ciudadano de a pie, la mayoría de estos delitos se sinopsis en una coima para el funcionario.
Pese a las varias penas establecidas por casos de corrupción estos actos siguen ocurriendo en diversos niveles del Estado, lo que afecta a la sociedad y contribuye a ocasionar una civilización donde algunos normalizan comportamientos ilegales.
«Una situación de gran impunidad»
El exprocurador anticorrupción, José Ugaz, demostró que los niveles de corrupción aumentaron desde el 2000 pero en los últimos abriles esta situación se ha agravado
«Ya hay una caída vacío, diría yo, con Pedro Castillo y el régimen contemporáneo que nos pone en una situación de gran impunidad. Escándalos de corrupción todos los días y una ciudadanía que de alguna guisa está impávida», indicó José Ugaz.
Casi todos los últimos presidentes de la República han sido vinculados a presuntos actos de actos corrupción. Alejandro Toledo se encuentra en prisión preventiva mientras es procesado por presuntamente percibir sobornos de la empresa Odebrecht. Su sucesor, Ollanta Humala, estuvo en la misma condición durante 9 meses y actualmente está siendo investigado por presuntamente percibir aportes ilícitos de la misma constructora.
De otro flanco, Alan García fue investigado por supuestos pagos ilegales de la constructora Odebrecht. Pedro Pablo Kuczynski estuvo con detención domiciliaria y la fiscalía lo investiga, entre otros hechos, por supuestamente ayudar a la misma empresa Odebrecht cuando fue ministro de Alejandro Toledo.
Asimismo, Martín Vizcarra es investigado por presuntamente percibir sobornos a cambio de la concesión de obras cuando fue presidente regional de Moquegua y presidente de la República.