
Dólar blue y dólar oficial HOY: ¿a cuánto cotiza este domingo 7 de enero?
La cotización del dólar blue se actualizó en $ 1.005 para la transacción y $ 1.025 para la saldo. Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) encara la primera reunión en persona con el Gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, con la meta de apoyar los esfuerzos en curso para «restablecer la estabilidad macroeconómica», expresaron a la agencia EFE fuentes oficiales del organismo financiero.
PUEDES VER: El único país de América Latina donde amanece en un océano y anochece en otro
¿A cuánto está el dólar blue hoy, domingo 7 de enero?
El dólar oficial inició este 7 de enero a $792.00 para la transacción y $832,00 para la saldo, mientras que el dólar blue comenzó la etapa a $ 1.005 para la transacción y $ 1.025 para la saldo, según el Asiento Central de Argentina.
Javier Milei, quien enfrentó la primera protesta contra su gobierno por sus recientes medidas económicas en las que devaluó la moneda del país en más del 50%, anunció la implementación de 300 nuevas de ellas.
¿Cuáles fueron las medidas anunciadas por Javier Milei?
- Derogación de la Ley de Alquileres: para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que arrendar no sea una odisea.
- Derogación de la Ley de Acopio para que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos.
- Derogación de la Ley de Góndolas para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos.
- Derogación de la Ley del Compre Franquista que solo beneficia a determinados actores del poder.
- Derogación del Observatorio de Precios del Empleo de Bienes para evitar la persecución de las empresas.
- Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
- Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
- Derogación de la legislatura que impide la privatización de las empresas públicas.
- Derogación del régimen de sociedades del Estado.
- Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
- Modernización del régimen gremial para proporcionar el proceso de procreación de empleo puro.
- Reforma del Código Aduanero para proporcionar el comercio internacional.
- Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.
- Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
- Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción ingenio.
- Fuga del régimen sumarial aplicable al sector vitivinicultor.
- Derogación del sistema franquista del comercio minero y del Asiento de Información Minera.
- Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.
- Implementación de la política de cielos abiertos.
- Modificación del Código Civil y Comercial para acrecentar el principio de licencia contractual entre las partes.
- Modificación del Código Civil y Comercial para asegurar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada.
- Modificación al situación regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.
- Aniquilación de las restricciones de precios a la industria prepaga.
- Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.
- Establecimiento de la prescripción electrónica para impulsar el servicio y minimizar costos.
- Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y ceñir costos.
- Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.
- Desregulación de los servicios de internet satelital.
- Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo.
- Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.
PUEDES VER: El único país de América Latina donde amanece en un océano y anochece en otro
¿Cómo comprar dólar MEP?
Al comprar el dólar MEP, lo primero a tener en cuenta son los horarios de cada empresa bancaria, ya que tienen horarios definidos para este tipo de operación, por lo que las compras y ventas pueden durar mucho tiempo.
¿De cuánto fue la inflación de noviembre en Argentina?
De acuerdo al Instituto Franquista de Estadísticas y Censos (Indec), la inflación en Argentina alcanzó el 12,8 % en noviembre, mientras que medida interanual acumuló 148,2 %. Se manejo del aumento de precios más inscripción del año: la inflación que hubo en agosto y septiembre fue aproximadamente del 12 %, mientras que en octubre se desaceleró hasta el 8,3 %.